Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439179

RESUMO

Introducción: Frente a pandemia producida por el SARS-CoV-2, el gobierno peruano implementó diversas medidas como el cierre temporal de los establecimientos del primer nivel de atención y el sistema sanitario implementó diversas políticas y estrategias; una de ellas, fue la creación e implementación del proyecto del Sistema de Entrega de Medicamentos a Pacientes Crónicos (SIENMECRO). Objetivo: Describir el proceso de creación e implementación del proyecto SIENMECRO. Métodos: Investigación cualitativa de tipo estudio de caso que implicó la revisión de la documentación existente como textos y videos y, realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y colaboradores involucrados desde la elaboración de la propuesta del SIENMECRO. Resultados: El proyecto SIENMECRO surge como una iniciativa positiva con la aspiración de impulsar un sistema integrado de salud que aborde la realidad sanitaria desde los determinantes sociales de la salud, debido a las dificultades de los pacientes para acudir a sus controles y recibir su tratamiento. A pesar de que no se contó con un plan integral de implementación y control del proyecto, fue fundamental para cubrir la necesidad de atención sanitaria a un segmento vulnerable de la población, evitando su traslado y preservando la salud de las personas más susceptibles de padecer complicaciones por la infección por COVID-19. Conclusiones: Es una iniciativa donde el sistema sanitario toma un rol más proactivo en beneficio de la población, implementando el uso de las tecnologías de información y comunicación en la atención de salud, articulando con los diversos prestadores y acercando los servicios a los ciudadanos más vulnerables.


Introduction: Faced with the pandemic produced by SARS-CoV-2, the Peruvian government implemented several measures such as the temporary closure of primary care facilities and the health system implemented various policies and strategies; one of them was to create and implement the Drug Delivery System for Chronic Patients (SIENMECRO) project. Objective: To describe the creation and implementation process of SIENMECRO project. Methods: Qualitative case study that involved reviewing existing documentation such as texts and videos and conducting in-depth interviews with officials and collaborators involved since the preparation of SIENMECRO proposal. Results: SIENMECRO project emerges as a positive initiative with the aspiration of promoting an integrated health system that addresses the health reality from the social determinants of health, due to patients' difficulties to go to their controls and to receive their treatment. Although there was no comprehensive plan for the implementation and control of the project, it was essential to cover the need for health care for a vulnerable segment of the population, avoiding their transfer and preserving the health of the people most likely to suffer complications from COVID-19 infection. Conclusions: It is an initiative where the health system takes a more proactive role for the benefit of the population, implementing the use of technology of the information and communication in health care, articulating with the various providers and bringing services closer to the most vulnerable citizens.

2.
Rev. med. hered ; 33(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424209

RESUMO

El confinamiento a consecuencia de la Covid-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría permanecieron en sus casas con limitaciones para desarrollar AF. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de una universidad privada antes y durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, se invitó vía e-mail a todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud Pública y Administración (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta mediante Google Forms. Resultados: La tasa de respuesta fue 56,5% (n=91). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto de AF disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó en 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación con la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: El confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel y frecuencia de AF según lo recomendado por OMS.


SUMMARY COVID-19 lockdown has changed student's lifestyle, especially the physical activity (PA) as many students remained at home with limitations to perform PA. Objective: To determine the level of physical activity of private university students before and during lockdown due to COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study was performed including all pre-graduated students of the Public Health and Administration Faculty (N=161) invited by e-mail. To measure the level of PA before and during the lockdown, a short version of the questionnaire IPAQ was applied via Google Forms. Results: The answer rate was 56.5% (n=91). A significant reduction in PA before and during lockdown was observed, values were 55.6%, 10.9% and 11.1% for the high, intermediate, and low levels of PA. The number of students that performed PA based on WHO's recommendation decreased from 36 to 23 (36.1%). Conclusions: The lockdown impacted negatively in the intensity and frequency of PA based on WHO's recommendations.

3.
Rev. med. hered ; 33(3)jul. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424202

RESUMO

Objetivo : Analizar el desarrollo de políticas de recursos humanos en salud en Perú. Material y métodos : Estudio transversal de análisis de Políticas de recursos humanos en Salud. Se identificaron lineamientos de política, se analizó grado de cumplimiento considerando tres herramientas de implementación: regulación, persuasión e incentivos. El análisis histórico consideró: acción política, respuesta sociedad civil y adaptación estatal. Resultados : Entre 1980 y 2020 se identificaron 11 lineamientos de política sectorial (cinco con un lineamiento en recursos humanos) y dos lineamentos de política específicos de recursos humanos; no necesariamente coincidentes. Los instrumentos de implementación de políticas más utilizadas fueron control, incentivo y mixtas. Los incentivos incluyeron, mayores salarios y puntajes al postular a especialidad. Hubo distorsiones tipo boomerang. Conclusiones : No se identificó Política de Estado en recursos humanos en salud. Los limitados efectos de las políticas sectoriales se basaron en la escasa participación de actores sociales, la alta rotación de funcionarios, el limitado control y el uso incompleto de incentivos. La eficacia y sostenibilidad de una política requiere apropiación, liderazgo, financiamiento y armonización de las herramientas de implementación.


SUMMARY Objective : To evaluate the human resources policy in the health care sector in Peru. Methods : A cross-sectional study was performed; policy guidelines, degree of tracing evaluating implementation, regulation, persuasion, and incentives. Results : We identified 11 policy guidelines between 1908 and 2020 (5 with at least one human resource guidelines) and specific human resource guidelines. The implementation policy tools most commonly used were control, incentives and mixt tools. Incentives used were higher salaries and scores for postulants to specialties. Boomerang distortions were found. Conclusions : No state policies in human resources were found. Limited effects of sectorial policies were based on low social participation, high rotation of managers, and limited control and use of incentives. Efficacy and sustainability of a policy requires leadership, financing and harmonization of implementation tools.

4.
Rev. méd. hered ; 32(4)jul. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508765

RESUMO

Las poblaciones en condiciones de pobreza, con movilidad social restringida y limitado acceso a servicios de salud, como la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo (Rímac) son grupos vulnerables a COVID-19. Ante el reporte de 3 casos fallecidos por COVID-19, se desarrolló un trabajo articulado con participación intersectorial (Salud, Interior, Cultura), Municipalidad del Rímac, comunidad y ONG, entre otros; no permitiendo el ingreso ni salida de una persona sin autorización, cercándola y aislándola. Entre el primer y tercer tamizaje, la proporción de pacientes con IgM positivo disminuyó y la proporción de casos IgG positivo aumentó, sugiriendo disminución de la transmisión activa o presencia de casos leves o asintomáticos. La vulnerabilidad de comunidades originarias y nuestros resultados evidencian la necesidad de contar con planes articulados sostenibles, que trascienda del enfoque biomédico abordando los determinantes sociales, con activa participación intersectorial, intergubernamental y de sociedad civil, para hacer a COVID-19 en las comunidades indígenas.


SUMMARY Populations that live in poverty with restricted social mobility and limited access to health care services, such as the Shipibo-Konibo community of Cantagallo (Rimac), are at risk to get COVID-19. After the report of three fatalities due to COVID-19 in that community a multidisciplinary team involving the ministries of health, interior affairs, culture and the major of the Rimac district, the community of that district and NGOs did not allow the movement of persons in and out the community. The proportion of members of the community with positive IgM serological tests come down and those with positive IgG levels increased, suggesting reduced transmission or presence of mildasymptomatic cases. The vulnerability of indigenous communities as reported here is a clear evidence of the need to have sustainable and articulated plans to protect these communities from devastating diseases such as COVI-19.

5.
Rev. méd. hered ; 32(2)abr. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508746

RESUMO

Desde julio 2018 se implementa el SRCR de consulta ambulatoria en IPRESS de DIRIS Lima-Norte utilizando el aplicativo REFCON; incluye cinco sub-procesos, tres de ellos ocurren en IPRESS de destino. Objetivo : Caracterizar las referencias emitidas en las IPRESS I-4 que tuvieron como IPRESS de destino a los hospitales de la DIRIS Lima Norte, y el tiempo de citas de las mismas. Material y métodos : Estudio cuantitativo observacional de tipo transversal, que incluyó las referencias emitidas en el periodo mayo-octubre 2019, por siete IPRESS I-4. Se analizaron las referencias por IPRESS, sexo, etapa de vida, especialidad y tiempos hasta la cita. Se estimó medidas de tendencia central y dispersión; y chi-cuadrado para el análisis bivariado, usando Stata v.16. Resultados : Hubo 19 951 referencias de siete IPRESS de origen. La población más referida fue de 30-59 años (39,22%) y mujeres (67,04%). Se excluyó del análisis de tiempos 2 714 referencias por información incompleta. El tiempo de aceptación en IPRESS de destino mostró gran variabilidad, solo 23,14% fueron aceptadas en menos de 24 horas. El subproceso de aceptación hasta la cita mostró que la mitad de pacientes demoraron entre 80-85 días en ser atendidos. Solo se reportaron 110 contrarreferencias; de ellas, 48 (43,6%) fueron a Juan Pablo II. Conclusiones : Se evidencia una incipiente implementación, ausencia de normatividad, irregular capacitación de personal y limitación de personal que se traduce en alto porcentaje de rechazos y retrasos en aprobación de referencias. Y tiempos mayores de 80 días desde el registro de la referencia hasta la cita, para el 50% de las mismas, desconociendo el porcentaje de citas atendidas.


SUMMARY Starting in July 2018 the ORCR was implemented in the IPRESS-DIRIS Lima Norte using the REFCON instrument that includes five processes, three of which occur in the IPRESS of destiny. Objective : To characterize the references of IPRESS I-4 whose destiny were DIRIS Lima Norte and time to appointment of the encounters. Methods : A cross- sectional study was carried-out from May to October 2019 including seven IPRESS I-4. References by age, sex and specialty were analyzed as well as time to appointment. Statistics for means and proportions were calculated using Stata v.16. Results : A total of 19,951 references from seven IPRESS were included in the analysis. The most common age group was 30-59 years (39.22%): women accounted for 67.04%. We excluded from the final analysis 2,714 references for not having information on time to appointment. Only 23.14% of referrals were accepted in less than 24 hours. Half of patients had to wait between 80-85 days to have an appointment. Only 110 counter-references were reported, 43.6% went to Juan Pablo II. Conclusions : We observed a clearly inefficient system with long delays in making appointments and high rate of referral rejections, these findings are the result of lack of regulation, lack of manpower and poor training of the existing personnel.

6.
Rev. méd. hered ; 31(4): 266-273, oct-dic 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180978

RESUMO

RESUMEN El desarrollo de la atención primaria de salud en el Perú ha logrado importantes hitos en su historia. Los fundamentos sociales que dieron forma a los servicios de salud en el siglo anterior pueden explicarse por eventos durante la época colonial. Además, después de la Declaración de Alma-Ata en 1978, Perú enfrentó varios obstáculos que polarizaron aún más a la población de diferentes estratos económicos. Sin embargo, el Ministerio de Salud, junto con la cooperación internacional, comenzó a desarrollar programas de salud con el objetivo de brindar atención primaria a la población, con resultados fundamentales que ayudaron a unificar a la población y a estar un paso más cerca de lograr una cobertura de atención médica universal. Por lo tanto, en este documento, describimos los eventos que conducen al sistema de salud actual del Perú, los logros de los servicios de Atención Primaria de Salud y el uso de dispositivos tecnológicos para mejorar la salud pública


SUMMARY The development of primary health care in Peru has achieved important milestones in its history. The social foundations that were formed in the health services in the previous century can be explained by events during the colonial era. Furthermore, after the Declaration of Alma-Ata in 1978, Peru faced several obstacles that further polarized the population from different economic strata. However, the Ministry of Health, together with international cooperation, began to develop health programs with the objective of providing primary care to the population, with the fundamental results that will help to unify the population and be one-step closer to achieving universal health care coverage. Therefore, in this document, we describe the events leading to Peru's current health system, the achievements of Primary Health Care services, and the use of technological devices to improve public health.

7.
Rev. méd. hered ; 31(1): 56-69, ene.-mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144812

RESUMO

Resumen Los sistemas de salud, basados en los principios de atención primaria, entendida como primer contacto y atención continua, integral, integrada, y coordinada, logran mejores resultados y mayor equidad en salud que los sistemas con orientación centrada sólo en la atención especializada. La propuesta de Redes Integradas de Salud (RIS) en Perú señala que operarán mediante una cartera de atención integral de salud en redes, que atiendan a las necesidades de la población. El presente artículo de revisión reconoce que para ello se debe impulsar un proceso de modificación del sistema de salud, basado en la Atención Primaria, reconociendo las lecciones aprendidas, debe identificar los valores y principios que generen los cimientos para el desarrollo de políticas de estado en salud centradas en las prioridades nacionales de manera que los cambios sociales respondan a las necesidades y expectativas de toda la población. Ello debe impulsar cambios en la legislación, en criterios evaluativos, en generación y asignación de los recursos, enfoque prestacional y en la operación del sistema sanitario a través de sus componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, programas y servicios. El desarrollo de RIS en grandes ciudades requiere cambiar la lógica de la prestación materno infantil, hacia un enfoque integrado basado en el perfil epidemiológico, de riesgos y vulnerabilidades, teniendo como motor impulsor, un robusto sistema de referencia y contrarreferencia integrado (emergencias, ambulatorio, hospitalización). Se debe actualizar y aprobar un modelo de atención, remodelar la estructura, adecuar la actual infraestructura, infoestructura, recurso humano, equipamiento y los procesos operativos (operaciones) al interior de los establecimientos de salud certificados y adecuados de la RIS.


Summary Health systems, based on primary care principles, understood as first contact and continuous, comprehensive, integrated, and coordinated healthcare, achieve better results and greater equity in health than systems with a focus only on specialized care. The proposal of Integrated Health Networks (RIS) in Peru indicates that they will operate through a portfolio of comprehensive healthcare in networks, which meet the needs of the population. This review article recognizes that for this, a process of modifying the health system based on Primary Care should be promoted, acknowledging the lessons learned, identifying the values and principles that generate the foundations for the development of state health policies focused on national priorities so that social changes must respond to the needs and expectations of the population. This should promote changes in legislation, in evaluative criteria, in the generation and allocation of resources, in performance approach and in the operation of the health system through its organizational and functional components that allow an adequate organization of health policies, programs and services. The development of RIS in larger cities requires changing the focus on mother-child provision towards an integrated approach based on the epidemiological, risks and vulnerabilities profile, having as a driving engine, a robust integrated referral and counter-referral system (emergencies, outpatient, and hospitalization). A model of care must be updated and approved, modeling the structure, adapting the current infrastructure, human resources, equipment and operational processes (operations) within the certified and adequate health facilities of the RIS.

8.
Rev. panam. salud pública ; 25(5): 377-388, mayo 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-519385

RESUMO

OBJETIVO: Estimar la relación costo-efectividad de tres estrategias de diagnóstico de la malaria basadas en promotores locales de salud en 50 comunidades periféricas de la Amazonia peruana. MÉTODOS: Se evaluó la relación costo-efectividad de tres estrategias de diagnóstico de malaria en pacientes con fiebre de 50 comunidades periféricas de Iquitos, en la Amazonia peruana, que tienen acceso limitado al diagnóstico microscópico y cuentan con una red de promotores locales de salud: sin uso de pruebas rápidas, con uso de pruebas rápidas y con disponibilidad del diagnóstico microscópico. Se compararon y se estimaron los costos y efectos incrementales de las dos últimas estrategias con respecto a la primera (utilizada en la actualidad). La división de los costos incrementales entre los efectos incrementales permitió estimar la razón costo-efectividad incremental. RESULTADOS: El uso de pruebas rápidas ahorraría al Ministerio de Salud del Perú (MSP) US$ 190,81 por caso adicional de malaria por Plasmodium falciparum tratado oportuna y apropiadamente, US$ 31,44 por caso adicional de malaria por P. vivax tratado oportuna y apropiadamente, US$ 1 050,61 por caso de malaria grave evitado y US$ 17 655,20 por cada muerte evitada. Disponer del diagnóstico por microscopía en todas las comunidades generaría al MSP un gasto suplementario de US$ 197,63 por caso adicional de malaria por P. falciparum tratado oportuna y apropiadamente, US$ 31,44 por caso adicional de malaria por P. vivax tratado oportuna y apropiadamente, US$ 1 085,80 por caso de malaria grave evitado y US$ 18 255,46 por cada muerte evitada. CONCLUSIONES: La aplicación de pruebas rápidas de diagnóstico por los promotores locales de salud puede mejorar la efectividad del diagnóstico de la malaria en pacientes con fiebre en las 50 comunidades estudiadas con un costo menor que la estrategia utilizada actualmente. Se recomienda extender el uso de pruebas rápidas por los promotores de salud a otras ...


OBJECTIVE: To determine the cost-effectiveness ratios of three options for diagnosing malaria at the local health provider in 50 communities near the Peruvian Amazon. METHODS: Calculation of the incremental cost-effectiveness ratios of three options for diagnosing malaria-not using rapid tests, using rapid tests, and accessing microscopy-in patients presenting with fever in 50 communities near Iquitos in the Peruvian Amazon, communities with limited access to microscopy that depend on a network of local health providers. The incremental costs and effects of the two latter options were calculated and compared with the first option (currently in use). By dividing the incremental costs among the incremental effects, the incremental costeffectiveness ratio was calculated. RESULTS: Using rapid tests would save the Ministry of Health of Peru: US$ 191 for each new case of Plasmodium falciparum malaria treated promptly and appropriately; US$ 31 per new case of P. vivax malaria treated promptly and appropriately;US$ 1 051 per case of acute malaria averted; and US$ 17 655 for each death avoided. Access to microscopy by all the communities would generate an additional cost of: US$ 198 per new case of P. falciparum malaria treated promptly and appropriately; US$ 31 per new case of P. vivax malaria treated promptly and appropriately; US$ 1 086 per case of acute malaria averted; and US$ 18 255 for each death avoided. CONCLUSIONS: The use of rapid tests by local health providers can improve the effectiveness of malaria diagnosis in patients with fever in the 50 communities studied, at a cost lower than the current method. The recommendation is to expand the use of rapid tests among the health providers in communities similar to those studied.


Assuntos
Humanos , Malária/diagnóstico , Malária/economia , Análise Custo-Benefício , Testes Diagnósticos de Rotina/economia , Peru , Fatores de Tempo
9.
Rev. méd. hered ; 19(2): 53-60, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-506764

RESUMO

La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad deSartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas dela población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datosfueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadístico SPSS 11.0. Resultados: El 26,8% presentó un conocimiento MEDIO, mientras que 73,2% presentó un nivel BAJO de conocimiento. Se observó que las intenciones de conducta fueron adecuadas en la mayoría de los encuestados tanto hacia eltratamiento en establecimientos del MINSA (71,9%) como hacia la realización de medidas preventivas (57,1%); pero con respecto a las prácticas se encontró que no coinciden con las intenciones de conducta referidas en la encuesta, hallándose contradicciones sorprendentes como la no implementación de medidas preventivas y el no acudir a las charlas programadas por el MINSA. Conclusión: Se encontró que el nivel de conocimiento de la población en general sobre Bartonelosis es muy bajo.


Bartonellosis, also called “Carrion’s Disease” or “Peruvian Wart” is an infectious disease caused by Bartonellabacilliformis and transmitted by hematofogous female insects of Lutzomya genus. It is an endemic disease in certain zones of Peruvian Andes, like Ancash, Cajamarca, Amazonas, and Cusco. In the Region of La Libertad there were few temporary cases, but in the middle of 2002 an outbreak began in the Province of Sanchez Carrion, so that the town of Sartimbamba ended up being the most affected. Objective: To determine the level of knowledge, the conduct intentions, and practices in the population with regard to Bartonellosis disease. Material and methods: Apre elaborated survey was deployed and the input was stored on a database to be subsequently processed by SPSS 11.0 statistic software. Results: 26,8% has average knowledge, whereas 73,2% shows a low level of knowledge. The intent of the population towards the treatment (71,9%) and preventive measures (57,1%) that the Public Health Service offers is appropriate, practices do not agree with it. Thus, we observe surprising contradictions, such as the absolute lack of implementation of proventive measures and the lack of interest in attending the talks programmed by the Public Health Service. Conclusion: The population knows very little about this subjec.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Infecções por Bartonella
10.
Rev. méd. hered ; 19(1): 10-17, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499700

RESUMO

Objetivos: Estimar el costo económico incurrido en la DISA IV Lima Este durante el proceso administrativo para el reembolso del SIS, en el año 2002. Material y métodos: Se realizó un estudio de costos del reembolso del SIS involucrando la descripción de las actividades de reembolso de las diferentes instancias: medición de tiempos, recurso humano asignado a la atención de salud por el SIS, entre otros. Se costeó los pasos administrativos del reembolso y se describió las causas más frecuentes de rechazo. Basados en un estudio piloto, se estimó una muestra de 60 atenciones (nivel de confianza 95 por ciento y margen de error 0,03). Se diseñó una ficha ad-hoc para el análisis del proceso del reembolso del SIS en los establecimientos de nivel I (Puestos y Centros). Resultados: El costo administrativo de facturación de la ficha de atención SIS fue un promedio de 5,49 (IC 95 per cent: 2,75 ,23) nuevos soles (n.s.). El 100 por ciento de los reembolsos demoraron más de 30 días, con un tiempo promedio de 168 días (rango: 123-220 días). El costo administrativo año estimado de las atenciones SIS fue 1448 251,02 n.s., para el año 2002, monto no reconocido o estipulado como pago por el SIS. Conclusiones: El costo calculado no reconocido en los reembolsos es alto y equivale a 3 621 internamientos en Unidad de Cuidados Intensivos, a 14,483 atenciones de parto normal y a 10 345 atenciones de cesárea de acuerdo al tarifario SIS.


Cost for reimbursement of the Integral Health Insurance (SIS) have not been studied in Peru. Objetives: To estimate the economic costs for administrative procedures for SIS reimbursement in DISA IV Lima Este during year 2002. Material and Methods: A cost study of SIS reimbursement involving a description of each activity required for reimbursement on the suppliers including time measurement, human resources required, administrative costs of reimbursement and the frequent of rejection of cases. Based on a pilot study, considering Level of Confidence: 95 per cent, standard error: 0.03, a sample of 60 outpatient consultations was calculated. An ad-hoc form was designed for a process analysis of SIS reimbursement for primary health care facilities (Health Centers and Posts). Results: Administrative costs of billing of the health consultation of SIS patient was in average 5,49 (CI 95 per cent: 2,75-8,23) nuevos soles (n.s.). 100 per cent of reimbursements lasts more than 30 days, with an average of 168 days (range: 123- 220 days). The administrative year costs estimated for ISIS consultations at year 2002 as 1 448 251.02 n.s., amount not recognized as reimbursable as SIS. Conclusions: Costs non recognized as reimbursable are quite high and equivalent to 3 621 hospitalizations in Intensive Care Units, to 14 483 deliveries and to 10 345 cesarean sections based on SIS rates.


Assuntos
Custos de Cuidados de Saúde , Seguro Médico Ampliado , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
11.
Rev. méd. hered ; 18(2): 92-99, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479957

RESUMO

Objetivos: el presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gíneco-obstetras que laboran en hospitales de Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudió transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud de Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco-obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previas validación de "expertos". Resultados: se observó que 100 por cientos de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18 por ciento conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82 por ciento refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66 por ciento ya lo había recetado en alguna oportunidad y 83 por ciento la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 13 por ciento considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanismo abortivo y 20 por ciento no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepcionais Orais , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos , Planejamento Familiar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
12.
Rev. méd. hered ; 17(4): 220-226, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479937

RESUMO

La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque - 390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas-396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75 por ciento de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08 por ciento registro de examen físico en 56,63 por ciento, registro de diagnóstico del paciente en 97,43 por ciento, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37 por ciento, registro de fecha y hora en 13,70 por ciento y registro de la firma y sello del profesional en 54,65 por ciento. Se observan diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevado en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.


Assuntos
Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
13.
Rev. méd. hered ; 17(3): 156-169, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453875

RESUMO

Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes dimensiones: normatividad e implementación, oferta laboratorial, demanda. Resultados: Se obtuvo porcentajes de satisfacción cercanos a 30 por ciento para aspectos tangibles, 80 por ciento para tiempo, trato, y descripción del servicio, 50 por ciento para relación personal de salud-paciente, 75 por ciento para acceso a información, 60 por ciento para capacidad resolutiva, y 85 por ciento para el tratamiento en si. Para el sub-estudio cualitativo se tuvo poco conocimiento sobre la normatividad e implementación, satisfacción intermedia con la oferta asistencial (mayor con recurso humano y menor con infraestructura) y laboratorial, y una gran necesidad de información por parte de la demanda. Conclusiones: Es necesario mantener un compromiso político que garantice la continuidad del TARGA, mejore el acceso, capacidad resolutiva y los equipos multidisciplinarios que se encuentran relacionados con este tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , HIV , Qualidade da Assistência à Saúde , Percepção , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Epidemiologia Descritiva
14.
Rev. méd. hered ; 17(2): 81-89, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453883

RESUMO

Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de Enero a Marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia la prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4 por ciento de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermedad (p menor 0,001), y el cuidado del pobre (p menor 0,001) con actitudes hacia prevención y promoción de la salud, actuando como predictores de dichas actitudes en forma conjunta e independiente. Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de medicina, en prevención y promoción de la salud son adecuadas en menos de la mitad de ellos. Los factores más importantes, asociados a estas actitudes son las actitudes hacia los problemas sociales del paciente y el cuidado del pobre.


Assuntos
Estudantes de Medicina , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Prevenção Primária , Promoção da Saúde , Estudos Transversais
15.
Rev. méd. hered ; 17(1): 35-41, ene.-mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479927

RESUMO

La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su edad, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoria de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90 por ciento, el nombre y número de HC en menos del 50 por ciento, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20 por ciento. El diagnóstico fue registrado en 99,2 por ciento y el plan de trabajo en 84,6 por ciento. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4 por ciento. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7 por ciento. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
16.
Rev. méd. hered ; 16(4): 239-245, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479895

RESUMO

Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: de los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7 por ciento (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4 por ciento (487) fueron codificados por el personal de estadística del HNCH. La concordancia entre el diagnóstico médico y la codificación de informática total fue de 49,2 por ciento, subiendo a 53,8 por ciento cuando solo se consideran los términos diagnósticos codificados. Conclusiones: Al final de un proceso de codificación en el Servicio de Consulta Externa de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del HNCH se pierde la calidad (validez) del 50,8 por ciento de la información generada por los médicos. Se recomienda implementar mecanismos que permitan mejorar la calidad de la información registrada mediante capacitación del personal involucrado y comprometer a los profesionales médicos a la codificación correspondiente.


Assuntos
Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
17.
Rev. méd. hered ; 16(2): 97-106, abr.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479886

RESUMO

Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: la falta de conocimiento integral sobre la enfermedad, sensación de calor y asfixia por mosquiteros convencionales, efectos adversos (reacciones dérmicas) y olor del insecticida, el costo de los mosquiteros y la falta de implementación de estrategias conjuntas con aspectos educativos, de soporte, participativas y de colaboración entre los servicios de salud y la comunidad. Conclusiones. No existe buen conocimiento de la enfermedad por parte de la población pero reconocen el mosquitero como una buena medida preventiva. El conocimiento en prestadores de salud, promotores y pobladores sobre los beneficios, uso adecuado y mantenimiento de los mosquiteros impregnados con insecticida fue insuficiente, siendo necesaria la capacitación continua de esta medida preventiva contra la malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Inseticidas , Malária/prevenção & controle
18.
Rev. méd. hered ; 16(1): 3-10, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414075

RESUMO

Objetivo: Desribir la composición y funcionamiento de los comités de ética en investigación (CEI) que aprueban los aspectos éticos de los ensayos clínicos en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal, que incluyó a CEI peruanos registrados hasta marzo de 2004 en The Office for Human Research Protection (OHRP). Se empleó un cuestionario estructurado, que incluía preguntas sobre: tipo de CEI (institucional o independiente), año de registro en OHRP, características de los integrantes y datos administrativos. La información se procesó en el software Stata 8.0 y se calcularon estadísticas descriptivas. Resultados: La información se obtuvo de mayo a septiembre de 2004. De 19 CEI registrados, 10 respondieron al cuestionario. Todos cumplen con los criterios de estructura (cuentan al menos con 05 miembros, uno de diferente sexo, uno externo a la institución, y uno no científico). Se identificaron 17 profesiones, resaltando la mayor presencia de médicos (34,0 por ciento). Sólo 68 por ciento participaron en cursos de ética en investigación en los últimos dos años. Además, todos los CEI cuentan con dependencia administrativa, aunque sólo 04/10 tenían personal exclusivo. 04/10 realizan reuniones bimensuales, 09/10 revisan cualquier tipo de investigación y 06/10 manifestaron haber desaprobado investigaciones. El proceso de revisión continua consiste en supervisiones pasivas (informes escritos) e inspecciones, siendo limitada debido a: falta de recursos humanos y financieros, y de apoyo de la institución a la cual se encuentran adscritas. Conclusión: Si bien los CEI peruanos cumplen con los requisitos de estructura, la mayoría presentan deficiencias y problemas para su financiamiento, siendo necesario establecer políticas locales que fortalezcan la presencia de estas instancias de protección de participantes en investigación en el Perú.


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto , Comissão de Ética , Pesquisa , Estudos Transversais
19.
Rev. méd. hered ; 15(3): 136-143, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409499

RESUMO

Objetivo: conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre junio y agosto del 2001 en escolares del último de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica. Características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron inculídos 548 (81.4 por ciento) escolares de 6 colegios (40.7 por ciento de CN, 37.4 por ciento de CP religiosos y 21.9 por ciento de CP no religiosos): 70.4 por ciento eran varones y la edad promedio fue 16.3± 0.7. El 98.7 por ciento deseaba estudiar alguna carrera profesional, 8.6 por ciento estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0.01). El 86.1 por ciento la consideraron una carrera larga, más del 80 por ciento resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1 por ciento resaltó su inteligencia y 34.3 por ciento opinó que la carrera les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicios, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adolescente , Instituições Acadêmicas , Estudantes , Medicina , Percepção , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
20.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 28-36, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y setiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9 por ciento (IC 95 por ciento: 8,3 por ciento- 9,6 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. 82,8 por ciento de antibióticos fueron prescritos con nombre genérico y 80,8 por ciento se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 42,8 por ciento (IC 95 por ciento: 35,3 por ciento - 50,3 por ciento) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1 por ciento por errores en la dosificación, 16,7 por ciento por error en la duración del antibiótico y 15,5 por ciento por error en el intervalo del uso de los antibióticos. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.


Assuntos
Antibacterianos , Assistência Ambulatorial , Prescrições de Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA